miércoles, 18 de marzo de 2015

El Ultraísmo, la revista Ultra

  La revista Ultra fue la más representativa de las vanguardias, corrientes literarias que surgen en España a finales del siglo XIX, caracterizadas por la innovación y su afán por la renovación del arte. Estuvo en circulación poco más de un año, desde enero de 1921 hasta febrero del año siguiente, durante este tiempo publicó 24 números de seis páginas, cuatro de ellas dedicadas a la literatura. La cubierta era tipo cartel y la última página solían ser anuncios de editoriales. Antes que en Madrid, hubo en Oviedo una revista Ultra (1919-1920) pero no publicó muchos números ni llegó a ser muy conocida.

  Sus publicaciones fueron muy criticadas, ya que eran principalmente poéticas. El ultraísmo cultivó sobre todo la metáfora, era algo totalmente nuevo, que buscaba romper con lo anterior, a lo que la sociedad no estaba acostumbrada. Al pie de sus páginas había en ocasiones declaraciones anónimas del tipo "el ultraísmo para los relojes atrasados" o "todos los domingos los colaboradores de Ultra se reúnen en la casa de las fieras del Retiro". Algunos de estos colaboradores fueron: Manuel Abril, Mauricio Bacarisse, Luís Benítez Inglott, Norah Borges o Buñuel. Aunque los poemas ultraistas no tienen mucho contenido, utilizaban una tipografía muy expresiva: mayúsculas, disposición de los versos en el centro, en vertical, núcleos sueltos... Por ejemplo este poema de Eliodoro Puche:


EL RELOJ
(fuga de las horas que caen)

c
o
m
o


l
a


p
l
o
m
a
d
a


TIENE EL DEDO EN LA BOCA


                                        Eliodoro Puche



No hay comentarios:

Publicar un comentario